Conclusión y Resumen


RESUMEN


 La Psicología surge como una ciencia cuando encuentra en el hombre un objeto de conocimiento como la conducta, que puede ser observable y medible y llegar a conocerse de manera objetiva, como exige el rigor científico. 

El comportamiento del hombre es lo único que se puede observar y medir con instrumentos específicos y es lo que permite evaluar las capacidades y atributos de las personas y su relación entre ellas. 

El comienzo de la Psicología Experimental que fue una consecuencia del avance del conocimiento científico de las ciencias naturales, comenzó en Alemania con Wilhelm Wundt (1832-1920), psicólogo que presidia la cátedra de fisiología en Heildelberg; y que fue el que fundó el primer laboratorio de Psicología en Leipzig en el año 1870. 

Wundt se inspira en las investigaciones en Rusia, realizadas por Iván Pavlov (1840-1936) que se dedicaba a experimentar la conducta refleja de la salivación de los animales frente a la comida. 

A partir de allí, como fisiólogo, Pavlov concentra toda su atención en las secreciones digestivas de los animales con respecto a los alimentos y emplea el concepto de reflejo condicionado, descubriendo que un perro que escucha un sonido al mismo tiempo o inmediatamente después a la aparición del alimento, podía tener la misma respuesta fisiológica de salivación al escuchar nuevamente ese sonido, aún sin la aparición de la comida. 

En un principio, estos psicólogos, concentrados en el estudio de la conducta, solían utilizar animales para su experimentación y luego trasladaban las conclusiones a los humanos; pero posteriormente y también en la actualidad se realizan todo tipo de experimentos psicológicos en personas voluntarias, generalmente estudiantes de la universidad que reciben dinero por participar en ellos, principalmente en Norteamérica. 

En Estados Unidos surge el conductismo o behaviorismo liderado por John B. Watson, que fue de amplia aceptación por ser un país que se caracteriza por su filosofía pragmática. 

El enfoque conductista no es que no creyera en la existencia de conflictos internos emocionales, ni en los sentimientos, ni en la conciencia, sino que simplemente los ponía entre paréntesis y se dedicaba únicamente a analizar la conducta. 

Posteriormente el conductismo fue evolucionando, reconociendo otros factores intervinientes en la conducta como la motivación o la percepción. 

La Psicología Social, de carácter ambientalista, también intenta mantener un enfoque científico en sus investigaciones, estudiando de manera controlada los fenómenos que ocurren en un grupo y la distribución natural de los distintos roles. 

Conociendo la tendencia que tienen los grupos y los fenómenos que se producen, se pueden controlar, utilizando la riqueza de los recursos humanos que los componen para aprovecharlos y poder concentrarse específicamente en los objetivos. 

Del mismo modo surgen otros movimientos que aprovechan estas investigaciones para utilizarlos como técnicas de aprendizaje para aprender conductas nuevas y erradicar hábitos dañinos, como los excesos en la alimentación, el consumo de tabaco, de alcohol y de drogas. 

Otras técnicas son utilizadas en el ámbito publicitario en la evaluación de los hábitos alimenticios, y en las distintas formas que se pueden emplear para modificar esos hábitos de consumo para el lanzamiento de nuevos productos. 

Las pruebas psicométricas o tests, son los instrumentos necesarios para realizar las evaluaciones, tanto individuales como grupales. La psicometría es la ciencia que estudia la forma de confeccionar estos instrumentos en forma científica para obtener datos estadísticos objetivos, confiables y válidos.


CONCLUSIÓN


En conclusión de este proyecto fue muy gratificante conocer estos principios históricos acerca de nuestra carrera selecta de psicología, donde sabemos cómo se constituyó esta desde sus inicios, sus primeros planteamientos,  los pensadores involucrados en este recorrido los cuales se mencionaron en breve en este blog que tanta influencia ha tenido  antes, como ahora en un contexto social .donde reconocemos  que la  psicología se modifica cada ves de manera fluctuante  , no se tienen verdades absolutas   pero se avanza en grandes investigaciones que se establecen como principios o puntos de partida para relacionar información de  diversas y creativas mentes pensadoras .

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página.