¿Que es la Psicología? y su historia





¿Qué es la psicología?

La psicología es una ciencia encargada de estudiar los diferentes comportamientos del ser humano, es una ciencia porque aplica el método de investigación científico basados en la experiencia, la medición, observación, formulación, análisis y modificación de hipótesis.

Que es Psicología Según Francisco Tortosa

Francisco Tortosa GilCatedrático del Departamento de Psicología Básica en la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia. Director de línea de investigación en historia de la psicología de este departamento. Ha sido ponente en varios foros y ha publicado numerosos artículos sobre su especialización, así como varios ensayos. 

En su libro Historia de la Psicología Francisco Plantea:


Primer Capítulo:  La psicología surge como ciencia a partir de ciertas investigaciones, los primeros estudios parten de la filosofía y posteriormente del interés de los procesos sensitivos demostrados por la biología y principios de la física, dentro de los campos de la filosofía han sido planteadas varias cuestiones que el mismo hombre ha elaborado sobre el a lo largo de la historia, es ahí donde encaja la psicología cuerpo y alma; y el problema del conocimiento que se destaca entre estos planteamientos formándose así las distintas corrientes del pensamiento.
La psicología tiene una metodología de trabajo, ya sea cualitativo o cuantitativo, tiene estrategias y formas de analizar y ver la sociedad, tiene un diseño metodológico, tiene hipótesis y creo que esas son las características resumidas de una ciencia, no es tanto decir que es una ciencia porque si o porque queremos conocer al hombre sino porque tiene un objeto de estudio predeterminado, tiene una metodología predeterminada, tiene teorías determinadas, tiene todo un marco sistemático y estructurado alrededor del área de conocimiento, por esta razón mi investigación me lleva a pensar que la psicología cumple con las premisas de estudio suficientes para considerarla como una ciencia.

Segundo Capitulo: En este capítulo se cuestiona si la psicología es o no una ciencia unificada. La psicología para Francisco Tortosa es cuestionar si es psicología o ¿psicologías?, comprendiendo así que a lo largo de la historia solo existe una psicología la cual a través del tiempo y en la actualidad se ha seguido un desarrollo progresivo hacia las disciplinas actuales, sin buscar entender los planteamientos históricos en que se desarrollaron y los paradigmas que están de base, por eso la psicología es una ciencia moderna des-unificada. Diversas y fragmentadas que componen el total en lo que se ha convertido ligando así los diferentes modelos psicológicos, tendencias básicas y subyacentes utilizando datos cuantitativos con el propósito de determinar los factores principales en la psicología; por eso se dice que hay que aceptar una definición de la psicología que haga ocuparse de “fenómenos como sentir, percibir, emocionarse, desear, querer, pensar. Esos fenómenos han sido siempre el objeto de estudio de los psicólogos. la psicología paso de ser una especialización a transformarse a una disciplina autónoma, evolucionando según sus áreas respondiendo a criterios como” que”, “como”, “cuando”, y “donde”.  La conducta altamente definida se convierte en un elemento clave en torno al cual articular los diversos planteamientos dominantes en psicología. Lo único cierto es que la psicología es única ya que tiene un objeto de estudio y es ciencia y todo depende del punto de vista de que se parta y de la historia particular de cada enfoque.

Tercer Capítulo: En este capítulo se habla principalmente de los primeros planteamientos sobre la Psicología, algunos de estos aportes fueron:
Rene Descartes intenta fundar una Ciencia universal, en la cual se realizase el triple ideal de unidad de la Ciencia, del método y de certeza. La Ciencia es una, aunque verse sobre diversos objetos, porque  la naturaleza es esencialmente una. 
Alma y cuerpo son dos sustancias distintas, porque tienen dos atributos esenciales contrarios: el alma es pensamiento y el cuerpo extensión. Descartes defiende con tenacidad contra sus adversarios que la mente humana no es un modo de la sustancia corpórea. Son dos sustancias esencialmente distintas y por ello independientes.

Locke entiende que la mente al nacer es como una tabula rasa, un papel en blanco donde no hay nada escrito. Niega que existan ideas innatas. Se alza contra toda explicación a priori de la razón y sus principios.
Hume Pretende fundar una Ciencia del hombre que sirva de apoyo a todas las demás Ciencias, Tiene plena conciencia de la diferencia que existe entre ciencias matemáticas y ciencias morales, mientras las primeras utilizan razonamientos demostrativos que se refieren a las relaciones de ideas, los razonamientos morales se refieren a relaciones de hecho y de existencia. El único campo de demostración son la cantidad y el número. En la Ciencia humana no son posibles los razonamientos a priori: cualquier cosa puede producir cualquier cosa. Solamente desde la experiencia se pueden establecer las conexiones de hechos.
 
David Hartley La sensación y los movimientos tenían que ver con el cerebro, la médula espinal y los nervios, mientras que las ideas dependían exclusivamente del cerebro (Boring, 1950,196-199).

Immanuel Kant Pretendió, como Descartes o Hume, dotar de un fundamento sólido el conocimiento científico. Comprendió las profundas debilidades del cartesianismo y las del ingenuo psicologismo que subyacía al empirismo. Ni razón metafísica, ni razón empírica, sólo razón pura.
​Kant excluye de las auténticas Ciencias la psicología empírica, puesto que a su parecer con los fenómenos psíquicos no puede experimentarse.

​Thomas Reid​ Niega que la mente sólo conozca los contenidos mentales (las ideas) y que sólo se pueda inferir de forma dudosa la existencia de los objetos reales representados en éstas. Sostiene, por el contrario, que tenemos un conocimiento inmediato (y adecuado) de las cosas. Las ideas o las representaciones de los objetos en la mente no son el fundamento del conocimiento de las cosas. En la mente sólo se dan operaciones cognoscitivas mediante las cuales entramos en contacto inmediato con la realidad.
Sto. Tomás supera el dualismo espiritualista al señalar que el alma es subsistente, inmortal, pero que en sí misma lleva una relación intrínseca a la materia sin la cual no puede existir. La unión alma-cuerpo es un bien y fuente de bienes, de ningún modo consecuencia de ninguna caída o castigo.

Enfoques Psicológicos:

Psicoanálisis: Esta corriente nos plantea que en gran parte el comportamiento, sentimientos, memorias entre otros del ser humano, tienen que ver con sucesos de la mente y que estos no se regulan de manera consciente.
Hay tres capas distintas según Freud las cuales hacen parte del diario vivir del ser humano que son: el ello, el yo y el súper yo, las llamadas “capas” no hay que pensarlas como estratos sino como un funcionamiento, Estas son funciones o modos de funcionamiento.
El ello, son todos los impulsos más primitivos, exactamente los que han de llevar a la supervivencia, Ejemplo de esto la obtención de placer y/o satisfacción al comer algo rico, al tomar agua cuando tenemos sed, al hacer el amor y también está la satisfacción de un sádico haciendo daño a otro, etc.
El yo, tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello y a la vez conciliándose con las exigencias del Superyó.
Y el súper yo, representa los pensamientos morales y éticos adquiridos y aprendidos por la cultura.


Humanismo:

La psicología humanista surge como una alternativa al psicoanálisis y al conductismo, en su momento tuvo una gran repercusión y la denominaron la "tercera fuerza” en psicología, es posible que al denominarla de tal manera se les olvidara que existían otros modelos, otras corrientes dentro de la psicología, otros enfoques muy diferentes al psicoanálisis y al conductismo, como es la psicología cognitiva.
En esta corriente se habla de las necesidades del ser humana representadas en una pirámide, ABRAHAM MASLOW: establece una jerarquía que contempla diferentes niveles de necesidad, partiendo de las más básicas (fisiológicas), situadas en la base de la pirámide, hasta llegar a la cumbre, donde se encuentran las llamadas necesidades de desarrollo o autorrealización.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página.