Los enfoques o escuelas psicológicas
Tal como se ha mencionado en la lectura
sobre el objeto de la psicología la definición de lo que es la psicología
establece tanto el objeto como el método. Pero se ha dicho también que a lo
largo de la evolución de la psicología no se ha dado una sino muchas
definiciones de psicología. Es así que no se puede desde ahora pretender
indicarles a ciencia cierta cuál es el objeto de la psicología, lo que por
supuesto no quiere decir que no lo tenga. En todo caso será cada psicólogo
quien deberá elaborar su propia comprensión de lo que es la psicología, lo que
estudia y, desde luego, lo que hace el psicólogo.
Lo anterior no quiere decir que haya
tantas psicologías como psicólogos. De hecho, los estudiantes deben tener
claridad en que existen unas cuantas formas de entender y asumir la psicología.
Esas formas son las que se van a conocer como Enfoques, Corrientes o Escuelas
Psicológicas.
Se van a asumir como corrientes o
escuelas psicológicas las que se listan a continuación.
Las corrientes o escuelas
psicológicas pueden dividirse en dos grandes categorías. Primero las corrientes
o escuelas fundadoras. Segundo las corrientes contemporáneas. Las corrientes o
escuelas fundadoras son El Estructuralismo y El Funcionalismo y, como su nombre
lo indica, fueron las que dieron inicio a la historia de la psicología como
ciencia. Estás escuelas hicieron los principales aportes para el desarrollo de
la psicología como ciencia. Las escuelas o corrientes contemporáneas se
desarrollaron posteriormente y son las que en la actualidad tiene aplicación
práctica en diferentes ámbitos.
Lo que debemos tener claro para
iniciar sobre este tema es que cada escuela o corriente psicológica concibe la
psicología de una manera distinta. Cada una propone para la psicología un
objeto de estudio un tanto diferente. Cada una procura utilizar y/o desarrollar
métodos de investigación particulares. Cada una desarrolla una concepción
distinta sobre el propósito de la psicología. Y cada una ha desarrollado
matices sobre el quehacer del psicólogo.
Sobre este tema vale agregar que en
la medida que los estudiantes van estudiando y conociendo los diferentes
enfoques psicológicos es posible que comiencen a valorar de mejor manera uno de
ello. De hecho puede ocurrir que los estudiantes se vayan proyectando como
psicólogos dentro de una escuela o corriente particular. De hecho algunas
universidades diseñan su estructura curricular para promover o privilegiar
alguna de las escuelas psicológicas. Un ejemplo es el de la Konrad Lorenz en la
cual un claro énfasis de la Psicología Conductista.
Definirse como psicólogo
conductista, psicólogo humanista, psicólogo psicoanalista o cualquier otro está
bien, es decir, es una decisión válida. En todo caso, se debe expresar
enfáticamente que esa decisión sólo puede hacerse sobre la base de una muy
buena comprensión de todas las escuelas psicológicas. No sería profesional
elegir inscribirse en alguna sin conocerlas todas.
En las últimas décadas la psicología ha
mostrado una atención cada vez mayor por el papel de la cognición en el
aprendizaje humano, liberándose de los aspectos más restrictivos de los
enfoques conductistas. Es decir, buena parte del trabajo de la psicología se ha
dirigido a la comprensión de lo que se denominan los procesos cognitivos o
procesos psicológicos.
Los procesos psicológicos son:
Estos procesos se han categorizado en dos
grupos: básicos y superiores; no obstante, no son muy claros los argumentos
utilizados para ubicar a cada uno en una u otra categoría. Se intentará exponer
con la mayor claridad los dos que aquí se consideran válidos.
La primera razón para hablar de procesos
básicos y superiores es de carácter didáctico. No es fácil exponer de manera
integrada el conjunto de los procesos psicológicos, por ello es necesario
dividirlos.
La segunda razón, un poco menos clara, es
el papel que algunos procesos cumplen en la diferenciación del ser humano
frente a las demás especies animales. De acuerdo con esto, aquellos procesos
que diferencian al ser humano de los demás animales y que lo colocan en la
parte superior de la escala evolutiva son entonces los procesos psicológicos
superiores. Los procesos que compartimos con las demás especies animales son
entonces los básicos.
Los procesos básicos son entonces
sensación, percepción motivación y emoción y memoria. Los procesos superiores
son atención, lenguaje, pensamiento, inteligencia y aprendizaje.
No quiere decir lo anterior que los
animales no tengan lenguaje, no tengan aprendizaje o que no tengan alguna forma
de inteligencia. Esto sería absurdo. Lo que se quiere significar es que las
formas de pensamiento, las formas de lenguaje y el aprendizaje son claramente
más complejas y superiores en el ser humano. Para el caso de los procesos
psicológicos básico esa diferenciación no es tan notoria. La anatomía y
fisiología de los procesos básicos en el ser humano es muy similar a la de
otras especies animales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página.