
¿Por qué
hay tanta gente que necesita apoyo terapéutico y se niega a ir al psicólogo?
Porque seguramente tendrá que hablar de cosas que no quiere decir y tendrá que
escuchar cosas que no quiere oír.
El solo
hecho de decidirse a hacer una terapia ya es terapéutico, porque significa que
se está dispuesto a hacer lo necesario para cambiar.
Cambiar
nunca es algo sencillo, porque exige replantearse la vida y comenzar de nuevo
con otros parámetros de comportamiento y otra visión del mundo más amplia; pero
esto suele resultar muy incómodo cuando la persona se ha acomodado a sus
circunstancias, aunque le resulten difíciles.
Para
poder cambiar es necesario reconocer las actitudes que llevan a un individuo a
vivir situaciones insostenibles que dificultan las relaciones y que conducen
inexorablemente al fracaso; para no volver nunca más a repetir historias.
La
persona que se siente infeliz y desilusionada de la vida y de los afectos, que
considera que se ha fallado a sí misma porque no logra cumplir sus objetivos, que
se siente esclava de otros y aprisionada en una situación aparentemente sin
salida; si quiere liberarse de esas ataduras, tiene que cambiar.
Todos los
seres humanos experimentan los mismos problemas, las mismas desilusiones, las
mismas pérdidas, la diferencia es cómo los enfrentan.
Si no se
tiene la fuerza ni el coraje para hacer lo que cada uno tiene que hacer para
decidirse a ser quien es, a pesar de todos los obstáculos y no se renuncia al
sentimiento de culpa que se siente por no hacer lo que quieren los demás, el
conflicto interno es inevitable.
De nada
sirve culpar a los otros de todos los males que nos afectan, porque la
responsabilidad de todo lo que nos pasa es siempre nuestra.
Sartre,
filósofo existencialista, dice que el sentido trágico del destino del hombre es
tener que elegir; porque no puede no elegir, ya que si no elige, está eligiendo
no elegir.
Existen
distintos abordajes terapéuticos según la orientación psicológica del
terapeuta; no obstante, escuchar al paciente es la tarea principal en todas las
formas de psicoterapia.
Si se
trata de una psicoterapia profunda, que tiene como objetivo conocer las causas
inconscientes de la conducta, hay que ser psicoanalista. En Argentina son
psicoanalistas los psicólogos o médicos que hacen el curso en la Asociación
Psicoanalítica Argentina.
Para el
psicoanalista ortodoxo, la única técnica es la asociación libre, que consiste
en decirle al paciente que exprese lo primero que viene a su mente, mientras él
profesional escucha sin inmutarse y sin mirarlo.
El
supuesto de la teoría psicoanalítica es que ese contenido que aparece sin
pensar proviene del inconsciente reprimido, por lo tanto, el objetivo de esta
terapia es hacer consciente lo inconsciente; dándose cuenta uno mismo de dónde
proviene el problema.
El
inconsciente representa los deseos instintivos que se reprimen para cumplir con
las normas morales, que es lo que produce el conflicto del Yo, instancia del
aparato psíquico que tiene que lograr el equilibrio entre los deseos
instintivos y la conciencia moral.
Para
Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, el individuo se cura cuando logra
liberarse de las dependencias y es capaz de transformar parte de su energía
instintiva en fines socialmente aceptables.
Actualmente,
muchos psicólogos trabajan con una orientación menos clásica, más breve y
práctica, con objetivos limitados, como por ejemplo la psicología cognitiva.
La
Psicología Cognitiva surge como reacción a la teoría conductista mecanicista
norteamericana, adoptando aportes como la teoría del aprendizaje conexionista
de Tolman; la teoría de la percepción de la escuela de la Gestalt ; y la teoría
del espacio vital de Kurt Lewin.
Esta
forma de psicoterapia breve se centra en el motivo de la consulta, basándose el
tratamiento en la posibilidad de aprender nuevos hábitos y de desterrar los
condicionamientos aprendidos del pasado.
En este
encuadre terapéutico se le da más importancia al presente que al pasado; porque
el pasado no se puede cambiar, ya que según lo que hagamos en el presente así
será nuestro futuro.
Las
técnicas utilizadas pueden ser, los señalamientos, o sea señalar lo que el
individuo dice o hace sin darse cuenta y la presentación de alternativas que el
paciente no ha contemplado, que lo ayuda a ampliar su perspectiva, ya que
usualmente se encuentra centrado en su propio enfoque sin poder ver otros.
La
terapia de grupo es otra forma de abordaje terapéutico que utiliza como técnica
conceptos de la teoría de la dinámica de grupos. Puede ser aplicada a casos
clínicos, laborales o vocacionales; para grupos con problemas de adicción,
fobias, de pareja, familiares, etc.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página.